Alt Penedès ALP 004_Sant Martí Sarroca
Capçaleres del Foix.
Sant Martí Sarroca – Torrelles de Foix – Coll de la Creu Sapera – Pontons – Castell de Pontons – Les Llambardes – Coll de la Barraca – Font-Rubí – Sant Martí Sarroca
Mapes Comarcals de Catalunya. Penedès. 1:50.000. Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC).
Resumen
Distancia:39 km
Desnivel:1030 m
Tiempo:4 h 0 min
Dificultad:media-difícil
Pedaleando por la cabecera del río Foix
Ruta que desde Sant Martí Sarroca nos sube a los pequeños altiplanos embellecidos de pinares y cultivos de vid rodeados de montañas que forman la cabecera del Foix. Un paseo por rincones escondidos y solitarios alejados de cualquier ruta turística, redescubriendo este territorio de la cordillera Prelitoral fronterizo entre la cuenca de Òdena y la llanura del Penedès.
Siguiendo la carretera que sube al castillo de Sant Martí... Pedaleando por la cabecera del río Foix
Ruta que desde Sant Martí Sarroca nos sube a los pequeños altiplanos embellecidos de pinares y cultivos de vid rodeados de montañas que forman la cabecera del Foix. Un paseo por rincones escondidos y solitarios alejados de cualquier ruta turística, redescubriendo este territorio de la cordillera Prelitoral fronterizo entre la cuenca de Òdena y la llanura del Penedès.
Siguiendo la carretera que sube al castillo de Sant Martí, encontramos a la derecha del arroyo el camino que lleva a Sant Joan de Lledó, una ermita de origen románico ubicada en las afueras de Sant Martí Sarroca y rodeada de tierras de viñedos, almendros y olivos. Desde la ermita vemos claramente entre los cultivos la silueta del campanario de la iglesia de Torrelles de Foix.
Muchas casas del casco urbano de este municipio forman parte del Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Se trata de casas urbanas entre medianeras y haciendo esquina o aisladas con jardín a un lado o alrededor, interesantes por la composición de su fachada y los elementos decorativos y ornamentales novecentistas que incluyen remates, balaustradas, tribunas, balcones, rejas, cartelas y esgrafiados.
Atravesamos el pueblo y por carretera llegamos a la fuente de las Dous, el lugar natural más emblemático de los entornos de Torrelles, en la misma orilla del torrente de Pontons. La fuente está formada por un largo muro decorado con cerámica vidriada, del que manan treinta y cinco caños de agua bien fresca. Junto a las fuentes el arroyo se angosta y forma una cascada, conformando un espacio natural de gran belleza.
Iniciamos la ascensión hacia la cima del Puig de les Áligues, límite de tres comarcas y cuatro municipios: Torrelles de Foix y Pontons en el Alt Penedès; La Joncosa en el Baix Penedès, y el Pla de Manlleu en el Alt Camp. La subida tiene tramos exigentes y empinados, pero a medida que ganamos altura disfrutamos de una estupenda panorámica del llano del Penedès y los relieves que lo rodean, destacando el macizo de Montserrat y la sierra de Ordal.
Pasado un pequeño collado perdemos altura hacia el lugar conocido como Plana de les Bruixes, debajo de la cima, y por una pista secundaria bajamos hasta el Coll de la Creu de Sapera. Vemos en el descenso el llano del Pla de Manlleu, un buen ejemplo de lo que iremos encontrando en esta parte de la ruta: pequeñas mesetas rodeadas de montañas con los típicos cultivos de vid.
Desde el collado tenemos una fuerte pendiente, afortunadamente de cemento, que nos permite subir al Pla de Dalt de Sapera. Siguiendo un tramo de PR y enlazando con un sendero bajamos al pequeño núcleo de Pontons, el pueblo más elevado del Alt Penedès, a 632 metros de altitud. Con sus riscos y acantilados rompe un poco con la estampa de los viñedos propios de los pueblos de la comarca y se acerca más a la imagen de un rincón de montaña.
Por el camino de Santa Magdalena se llega directamente al Mas Vell de Pontons, una mansión señorial fortificada reformada los siglos XVII o XVIII encima del mismo Castell Vell de Pontons, por donde tenemos que pasar. Alargamos la ruta trepando hacia la vertiente sur de la sierra de Ancosa, que nos separa de la comarca del Anoia, para disfrutar de una panorámica general del entorno del municipio de Pontons y de las cabeceras del Foix.
El episodio histórico más importante y desgraciado que ha vivido el Mas Vell de Pontons sucedió durante la Guerra de los Siete Años o Primera Guerra Carlista (desde 1833 hasta 1840). Debido a su carácter fortificado, en el Mas Vell se ubicó un hospital de sangre. Una cincuentena de miembros del ejército liberal provenientes de Valls quería sorprender a la Junta Carlista reunida en Fontrubí; a su paso se encontraron el Mas Vell de Pontons, que en aquel 19 de mayo de 1838 albergaba a veintinueve nueve soldados carlistas heridos. Los liberales asesinaron brutalmente a todos los heridos.
Ciclamos debajo de la sierra de Ancosa, donde nace el Foix, para dirigirnos a la Plana Pelada, última de las cabeceras que vierten las aguas en este río y deslinde de aguas con el río Anoia. Pasamos por la aldea de Les Llambardes atravesando la llanura en dirección este y al final de la misma encontramos la pista que sube al Coll de la Barraca, el paso natural que nos permitirá volver al llano del Penedès.
Bajamos hasta el pequeño núcleo Sant Pere y Sant Feliu, al abrigo del antiguo castillo Font-Rubi, mirador excepcional del Penedès y en un rápido descenso nos plantamos en la barriada de las Cases Noves. Continuamos perdiendo altura para ir a buscar el lomo de la sierra de La Serranía y caer definitivamente en la llanura por el valle del torrente de l’Albareda. Desde Can Cruset atravesamos las llanuras de la Mussara pasando junto a la capilla de Sant Sadurní de cal Miret y desde aquí, por el camino de la Parellada, pasamos por la Baronía de Foix, casa de origen medieval situada en la orilla derecha del río, con capilla dedicada a Sant Llorenç, y llegamos a Sant Martí Sarroca.
Noviembre de 2015
CENTROS DE INTERÉS
Sant Joan de Lledó. Fuente de las Dous. Santa Magdalena de Pontons. Mas Vell de Pontons. Baronía de Foix
ALOJAMIENTOS / RESTAURANTES
http://santmartisarroca.cat/4_turisme/Interes-Turistic.aspx
Ruta que desde Sant Martí Sarroca nos sube a los pequeños altiplanos embellecidos de pinares y cultivos de vid rodeados de montañas que forman la cabecera del Foix. Un paseo por rincones escondidos y solitarios alejados de cualquier ruta turística, redescubriendo este territorio de la cordillera Prelitoral fronterizo entre la cuenca de Òdena y la llanura del Penedès.
Siguiendo la carretera que sube al castillo de Sant Martí... Pedaleando por la cabecera del río Foix
Ruta que desde Sant Martí Sarroca nos sube a los pequeños altiplanos embellecidos de pinares y cultivos de vid rodeados de montañas que forman la cabecera del Foix. Un paseo por rincones escondidos y solitarios alejados de cualquier ruta turística, redescubriendo este territorio de la cordillera Prelitoral fronterizo entre la cuenca de Òdena y la llanura del Penedès.
Siguiendo la carretera que sube al castillo de Sant Martí, encontramos a la derecha del arroyo el camino que lleva a Sant Joan de Lledó, una ermita de origen románico ubicada en las afueras de Sant Martí Sarroca y rodeada de tierras de viñedos, almendros y olivos. Desde la ermita vemos claramente entre los cultivos la silueta del campanario de la iglesia de Torrelles de Foix.
Muchas casas del casco urbano de este municipio forman parte del Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya. Se trata de casas urbanas entre medianeras y haciendo esquina o aisladas con jardín a un lado o alrededor, interesantes por la composición de su fachada y los elementos decorativos y ornamentales novecentistas que incluyen remates, balaustradas, tribunas, balcones, rejas, cartelas y esgrafiados.
Atravesamos el pueblo y por carretera llegamos a la fuente de las Dous, el lugar natural más emblemático de los entornos de Torrelles, en la misma orilla del torrente de Pontons. La fuente está formada por un largo muro decorado con cerámica vidriada, del que manan treinta y cinco caños de agua bien fresca. Junto a las fuentes el arroyo se angosta y forma una cascada, conformando un espacio natural de gran belleza.
Iniciamos la ascensión hacia la cima del Puig de les Áligues, límite de tres comarcas y cuatro municipios: Torrelles de Foix y Pontons en el Alt Penedès; La Joncosa en el Baix Penedès, y el Pla de Manlleu en el Alt Camp. La subida tiene tramos exigentes y empinados, pero a medida que ganamos altura disfrutamos de una estupenda panorámica del llano del Penedès y los relieves que lo rodean, destacando el macizo de Montserrat y la sierra de Ordal.
Pasado un pequeño collado perdemos altura hacia el lugar conocido como Plana de les Bruixes, debajo de la cima, y por una pista secundaria bajamos hasta el Coll de la Creu de Sapera. Vemos en el descenso el llano del Pla de Manlleu, un buen ejemplo de lo que iremos encontrando en esta parte de la ruta: pequeñas mesetas rodeadas de montañas con los típicos cultivos de vid.
Desde el collado tenemos una fuerte pendiente, afortunadamente de cemento, que nos permite subir al Pla de Dalt de Sapera. Siguiendo un tramo de PR y enlazando con un sendero bajamos al pequeño núcleo de Pontons, el pueblo más elevado del Alt Penedès, a 632 metros de altitud. Con sus riscos y acantilados rompe un poco con la estampa de los viñedos propios de los pueblos de la comarca y se acerca más a la imagen de un rincón de montaña.
Por el camino de Santa Magdalena se llega directamente al Mas Vell de Pontons, una mansión señorial fortificada reformada los siglos XVII o XVIII encima del mismo Castell Vell de Pontons, por donde tenemos que pasar. Alargamos la ruta trepando hacia la vertiente sur de la sierra de Ancosa, que nos separa de la comarca del Anoia, para disfrutar de una panorámica general del entorno del municipio de Pontons y de las cabeceras del Foix.
El episodio histórico más importante y desgraciado que ha vivido el Mas Vell de Pontons sucedió durante la Guerra de los Siete Años o Primera Guerra Carlista (desde 1833 hasta 1840). Debido a su carácter fortificado, en el Mas Vell se ubicó un hospital de sangre. Una cincuentena de miembros del ejército liberal provenientes de Valls quería sorprender a la Junta Carlista reunida en Fontrubí; a su paso se encontraron el Mas Vell de Pontons, que en aquel 19 de mayo de 1838 albergaba a veintinueve nueve soldados carlistas heridos. Los liberales asesinaron brutalmente a todos los heridos.
Ciclamos debajo de la sierra de Ancosa, donde nace el Foix, para dirigirnos a la Plana Pelada, última de las cabeceras que vierten las aguas en este río y deslinde de aguas con el río Anoia. Pasamos por la aldea de Les Llambardes atravesando la llanura en dirección este y al final de la misma encontramos la pista que sube al Coll de la Barraca, el paso natural que nos permitirá volver al llano del Penedès.
Bajamos hasta el pequeño núcleo Sant Pere y Sant Feliu, al abrigo del antiguo castillo Font-Rubi, mirador excepcional del Penedès y en un rápido descenso nos plantamos en la barriada de las Cases Noves. Continuamos perdiendo altura para ir a buscar el lomo de la sierra de La Serranía y caer definitivamente en la llanura por el valle del torrente de l’Albareda. Desde Can Cruset atravesamos las llanuras de la Mussara pasando junto a la capilla de Sant Sadurní de cal Miret y desde aquí, por el camino de la Parellada, pasamos por la Baronía de Foix, casa de origen medieval situada en la orilla derecha del río, con capilla dedicada a Sant Llorenç, y llegamos a Sant Martí Sarroca.
Noviembre de 2015
CENTROS DE INTERÉS
Sant Joan de Lledó. Fuente de las Dous. Santa Magdalena de Pontons. Mas Vell de Pontons. Baronía de Foix
ALOJAMIENTOS / RESTAURANTES
http://santmartisarroca.cat/4_turisme/Interes-Turistic.aspx