Pallars Jussà PAJ 044_Tremp
Conca de Tremp. Serra de Gurp
Tremp — Puigcercós — Castell de Mur — Vilmolat de Mur — Puiverd — Figols de Tremp — Eroles — Sant Adrià — Talarn — Tremp
Mapes Comarcals de Catalunya. Pallars Sobirà. 1:50.000. Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC).
http://srv.icgc.cat/vissir3/
Resumen
Distancia:55 km
Desnivel:1420 m
Tiempo:5 h 30 min
Dificultad:difícil
Vuelta a la Conca de Tremp
La Conca de Tremp es una de las tres cuencas que forman el Pallars Jussà, además de la Vall Fosca. La propuesta recorre el perímetro de este territorio, también llamado Concà Deçà, desde el curso fluvial del Noguera Pallaresa a la zona más montañosa, nos regala generoses panoramicas y dos centros de interés de primer orden, el castillo y la canónica románica de Mur y nos descubre pequeños núcleos aislados que dormitan bajo de las vertientes de la vert... Vuelta a la Conca de Tremp
La Conca de Tremp es una de las tres cuencas que forman el Pallars Jussà, además de la Vall Fosca. La propuesta recorre el perímetro de este territorio, también llamado Concà Deçà, desde el curso fluvial del Noguera Pallaresa a la zona más montañosa, nos regala generoses panoramicas y dos centros de interés de primer orden, el castillo y la canónica románica de Mur y nos descubre pequeños núcleos aislados que dormitan bajo de las vertientes de la vertiente.
Iniciamos la ruta bajando al lecho del río. Navegamos por encima de un talud protector que evita que el río se salga de madre. Conectamos con parte del trayecto de la Ruta de los Lagos con un tramo especialmente bonito cuando recorremos un sendero que sigue una acequia de agua.
Dejamos el espacio fluvial del Noguera Pallaresa y subimos hacia la llanura. Una explosión paisajística inunda la mirada cuando los relieves que delimitan la depresión se muestran generosos por todas partes. Una orografía que iremos descubriendo desde distintas perspectivas durante el trayecto de la ruta. En Puigcercós dejamos la fértil llanura alfombrada de un verde luminoso y nos adentramos hacia el monte que delimita la cuenca de Tremp por poniente, un territorio mucho más árido, prácticamente desprovisto de vegetación, formado por sierras, puis y colinas. Unidades de relieves de no mucha altura que separan las cuencas del Noguera Pallaresa y el Noguera Ribagorçana.
Al inicio del trayecto vemos el gran boquete del desprendimiento que en enero de 1881 hizo caer monte abajo la mayor parte del pueblo viejo de Puigcercós que ya estaba, afortunadamente, del todo deshabitado. Actualmente se pueden ver los restos de la iglesia parroquial románica de Sant Martí de Puigcercós. Ganamos altura por un paisaje formado por materiales blandos fácilmente erosionables por la acción del agua que conforman un territorio quebrado de terrazas cultivables y barrancadas. La falta de arboleda nos regala con generosas vistas panorámicas del territorio que van del próximo Congosr de Terradets a las cimas pirenaicas del Pallars.
Llegamos al alteroso castillo y al monasterio románico de Santa Maria, casualmente el día de la romería, lo que congrega a muchos vecinos de la zona y que nos permite visitar libremente estos magníficos edificios románicos construidos alrededor del siglo XI, cuando este lugar era la sede del antiguo Condado del Pallars Jussà. Por su arquitectura y estado de conservación el castillo de Mur se ha convertido en el emblema de los Castillos de Frontera de los condados catalanes. Desde lo alto de la torre las vistas son realmente impresionantes.
La construcción de la iglesia y monasterio de Santa María de Mur comienza hacia 1057-1060 por orden del conde de Pallars, Ramón V. Supone un caso único en las construcciones monacales canónigas catalanas ya que ha llegado hasta la actualidad manteniendo el perfil constructivo original. Desgraciadamente, las pinturas murales de los ábsides se encuentran desde principios de siglo en el Museu of Fine Arts de Boston, pero actualmente se pueden contemplar en el templo unas copias exactas.
A partir de ahora queda un largo recorrido encadenando pequeños núcleos aislados que dormitan bajo las vertientes de la línea de relieves a poniente de la cuenca. Un bonito y solitario trayecto a media altura alternando bosques y terrazas cultivables y, especialmente, un trayecto muy panorámico y revivificante en cada pedalada. Enlazamos Mur con Vilmolat de Mur con un tramo de bajada en desuso bastante aéreo. Desde Vilamolat encadenamos por caminos rurales asfaltados Puiverd, Figols de Tremp y Eroles. En Eroles, un núcleo emplazado en un territorio más agreste y montañoso, toca remontar por un camino más pesado que muere en un campo pedregoso que hay que atravesar para encontrar la continuidad en un sendero. Este sendero nos permite salvar el barranco de Sant Adrià y conectar con una pista, al otro lado de una riera, hay una corta subida impracticable sobre la bicicleta, que conduce al pequeño núcleo de Sant Adrià. Desde aquí continuamos por el camino de Santa Engràcia, una pista de firme cómodo que recorre una meseta sobre Tremp donde la viña es la reina desde no hace más de dos décadas y se elaboran vinos de altura, una práctica cada vez más frecuente a consecuencia del cambio climático. Una vez superamos la pequeña ermita de Sant Miquel y las vistas espectaculares del pueblo de Santa Engràcia encaramado sobre una colina, nos dejamos caer a ritmo veloz hasta Talarn, punto desde donde vamos hasta Tremp para terminar la ruta. Nota: En las afueras de Tremp hay que atravesar por un caminito las vías del tren si no queremos dar un largo rodeo.
Mayo 2025
CENTROS DE INTERÉS
Castillo de Mur. Monasterio de Santa Maria de Mur. Santa Anna de Puiverd. Sant Pere de Figols de Tremp. Santa Maria d’Eroles. Sant Martí de Talarn.
ALOJAMIENTOS / RESTAURANTES
https://www.pallarsjussa.net/
https://www.viujussa.cat
La Conca de Tremp es una de las tres cuencas que forman el Pallars Jussà, además de la Vall Fosca. La propuesta recorre el perímetro de este territorio, también llamado Concà Deçà, desde el curso fluvial del Noguera Pallaresa a la zona más montañosa, nos regala generoses panoramicas y dos centros de interés de primer orden, el castillo y la canónica románica de Mur y nos descubre pequeños núcleos aislados que dormitan bajo de las vertientes de la vert... Vuelta a la Conca de Tremp
La Conca de Tremp es una de las tres cuencas que forman el Pallars Jussà, además de la Vall Fosca. La propuesta recorre el perímetro de este territorio, también llamado Concà Deçà, desde el curso fluvial del Noguera Pallaresa a la zona más montañosa, nos regala generoses panoramicas y dos centros de interés de primer orden, el castillo y la canónica románica de Mur y nos descubre pequeños núcleos aislados que dormitan bajo de las vertientes de la vertiente.
Iniciamos la ruta bajando al lecho del río. Navegamos por encima de un talud protector que evita que el río se salga de madre. Conectamos con parte del trayecto de la Ruta de los Lagos con un tramo especialmente bonito cuando recorremos un sendero que sigue una acequia de agua.
Dejamos el espacio fluvial del Noguera Pallaresa y subimos hacia la llanura. Una explosión paisajística inunda la mirada cuando los relieves que delimitan la depresión se muestran generosos por todas partes. Una orografía que iremos descubriendo desde distintas perspectivas durante el trayecto de la ruta. En Puigcercós dejamos la fértil llanura alfombrada de un verde luminoso y nos adentramos hacia el monte que delimita la cuenca de Tremp por poniente, un territorio mucho más árido, prácticamente desprovisto de vegetación, formado por sierras, puis y colinas. Unidades de relieves de no mucha altura que separan las cuencas del Noguera Pallaresa y el Noguera Ribagorçana.
Al inicio del trayecto vemos el gran boquete del desprendimiento que en enero de 1881 hizo caer monte abajo la mayor parte del pueblo viejo de Puigcercós que ya estaba, afortunadamente, del todo deshabitado. Actualmente se pueden ver los restos de la iglesia parroquial románica de Sant Martí de Puigcercós. Ganamos altura por un paisaje formado por materiales blandos fácilmente erosionables por la acción del agua que conforman un territorio quebrado de terrazas cultivables y barrancadas. La falta de arboleda nos regala con generosas vistas panorámicas del territorio que van del próximo Congosr de Terradets a las cimas pirenaicas del Pallars.
Llegamos al alteroso castillo y al monasterio románico de Santa Maria, casualmente el día de la romería, lo que congrega a muchos vecinos de la zona y que nos permite visitar libremente estos magníficos edificios románicos construidos alrededor del siglo XI, cuando este lugar era la sede del antiguo Condado del Pallars Jussà. Por su arquitectura y estado de conservación el castillo de Mur se ha convertido en el emblema de los Castillos de Frontera de los condados catalanes. Desde lo alto de la torre las vistas son realmente impresionantes.
La construcción de la iglesia y monasterio de Santa María de Mur comienza hacia 1057-1060 por orden del conde de Pallars, Ramón V. Supone un caso único en las construcciones monacales canónigas catalanas ya que ha llegado hasta la actualidad manteniendo el perfil constructivo original. Desgraciadamente, las pinturas murales de los ábsides se encuentran desde principios de siglo en el Museu of Fine Arts de Boston, pero actualmente se pueden contemplar en el templo unas copias exactas.
A partir de ahora queda un largo recorrido encadenando pequeños núcleos aislados que dormitan bajo las vertientes de la línea de relieves a poniente de la cuenca. Un bonito y solitario trayecto a media altura alternando bosques y terrazas cultivables y, especialmente, un trayecto muy panorámico y revivificante en cada pedalada. Enlazamos Mur con Vilmolat de Mur con un tramo de bajada en desuso bastante aéreo. Desde Vilamolat encadenamos por caminos rurales asfaltados Puiverd, Figols de Tremp y Eroles. En Eroles, un núcleo emplazado en un territorio más agreste y montañoso, toca remontar por un camino más pesado que muere en un campo pedregoso que hay que atravesar para encontrar la continuidad en un sendero. Este sendero nos permite salvar el barranco de Sant Adrià y conectar con una pista, al otro lado de una riera, hay una corta subida impracticable sobre la bicicleta, que conduce al pequeño núcleo de Sant Adrià. Desde aquí continuamos por el camino de Santa Engràcia, una pista de firme cómodo que recorre una meseta sobre Tremp donde la viña es la reina desde no hace más de dos décadas y se elaboran vinos de altura, una práctica cada vez más frecuente a consecuencia del cambio climático. Una vez superamos la pequeña ermita de Sant Miquel y las vistas espectaculares del pueblo de Santa Engràcia encaramado sobre una colina, nos dejamos caer a ritmo veloz hasta Talarn, punto desde donde vamos hasta Tremp para terminar la ruta. Nota: En las afueras de Tremp hay que atravesar por un caminito las vías del tren si no queremos dar un largo rodeo.
Mayo 2025
CENTROS DE INTERÉS
Castillo de Mur. Monasterio de Santa Maria de Mur. Santa Anna de Puiverd. Sant Pere de Figols de Tremp. Santa Maria d’Eroles. Sant Martí de Talarn.
ALOJAMIENTOS / RESTAURANTES
https://www.pallarsjussa.net/
https://www.viujussa.cat