Pla de l`Estany PLE 009_Corts
Muntanyes de Rocacorba. Estany de Banyoles. Serra de Sant Patllari. Serra de Pujarnol. Puig de Sant
Corts — Cruanyes — Camós — El Prat Roig — Banyoles — Porqueres — Sant Patllari — Collet de Pujarnol Collet de cal Negre — Biert — Adri —Refugis de la Mota — Can Pedrers — Corts
Mapes Comarcals de Catalunya. Pla de l’Estany. 1:50.000. Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC).
http://www.icc.es/vissir3/
Resumen
Distancia:41 km
Desnivel:1330 m
Tiempo:4 h 15 min
Dificultad:media-difícil
Sant Patllari o viaje al corazón de las Montañas de Rocacorba
Ruta que desde la llanura del Pla de l'Estany se adentra en el corazón del Espacio Natural Protegido de Montañas de Rocacorba después de coronar la cima de Sant Patllari. A la vuelta, la ruta visita la belleza románica de Sant Llorenç d?Adri, punto desde donde atravesamos el singular Espacio Natural Protegido de las Rieras de Xuclà y Riudelleques para regresar a Corts.
Marchamos de Corts por una pista... Sant Patllari o viaje al corazón de las Montañas de Rocacorba
Ruta que desde la llanura del Pla de l'Estany se adentra en el corazón del Espacio Natural Protegido de Montañas de Rocacorba después de coronar la cima de Sant Patllari. A la vuelta, la ruta visita la belleza románica de Sant Llorenç d’Adri, punto desde donde atravesamos el singular Espacio Natural Protegido de las Rieras de Xuclà y Riudelleques para regresar a Corts.
Marchamos de Corts por una pista con señalización de circuito de bicicletas que nos llevará hasta el lago de Banyoles pedaleando entre grandes extensiones agrarias que lucen un verde intenso resguardadas por relieves pertenecientes al Espacio Natural de Montañas de Rocacorba. Por el camino pasamos por los vecindarios de Cruanyes, Camós y El Prat Roig entrando en Banyoles por las marismas de la Puda, nombre que toma del antiguo balneario de la Puda, una zona de humedales y estanques en estado bastante natural pertenecientes a la zona lacustre del Espacio Natural Protegido de l’Estany de Banyoles.
Marchamos hasta Santa Maria de Porqueres, situada junto al lago de Banyoles, frente al antiguo castillo de Porqueres y junto al edificio independiente de la rectoría. Vamos a buscar una pista pedaleando en dirección a poniente hacia la Sierra de Sant Patllari, coronada por la cima del mismo nombre, primer objetivo de la ruta.
Subimos hacia la montaña por un camino cimentado que lleva a la masía de Can Lluti desde donde continuamos subiendo por una buena pista con algún tramo de fuerte pendiente. En lo alto, en una clara bifurcación, continuamos remontando siempre a la derecha para llegar hasta la cima de Sant Patllari. Momentos antes de llegar, a nuestra izquierda, está la curiosa piedra de la Ma de Deu, que por un lado presenta tres incisiones que pueden recordar vagamente una cruz y, en la parte trasera, se puede llegar a ver la figura de una mano grabada. Según una singular leyenda local desde esta piedra la Virgen María cogió empuje para subir al cielo, y que de la fuerza dejó grabada la mano.
Desde Sant Patllari, cima que forma parte de la lista de las 100 cimas y coronada por la ermita del mismo nombre, disfrutamos de buenas vistas, aunque hay que encaramarse, del Pirineo desde el Puigmal al cabo de Creus con el Canigó presidiendo la llanura del Empordà y la bahía de Roses. Parece que en un principio la ermita de san Patllari era la capilla castellera de una fortaleza llamada Specula, documentada en 1182. En 1727 se realizaron unas remodelaciones que dieron el aspecto actual al templo. Se tiene noticia de la presencia de ermitaños hasta la segunda mitad del siglo XIX. Deshacemos el camino hasta más allá de la Piedra de la Ma de Deu, hasta encontrar un sendero que va a la derecha y que tomamos. Se trata de un sendero de gran belleza que recorre la cresta de la montaña tapizada de encinas y decorado con bloques rocosos por todos sitios. Un bonito sendero que se puede hacer casi sobre la bici excepto la arriesgada bajada al collado de Pujarnol por la fuerte pendiente, probablemente para los más técnicos no será un problema, un tramo momentáneo que se puede hacer a pie.
Seguimos por la carretera que sube a la cima de Pujarnol pero la dejamos en el Collet de cal Negre tomando una pista que flanquea por las vertientes norte de la Montaña de Rocacorba y nos deja junto al núcleo de Biert, pueblo formado por algunas masías dispersas que todavía permanecen habitados y la parroquia de Sant Martí de Biert, originaria del siglo X.
Continuamos por pista buena hasta la altura del collado de Ramió donde nos desviamos por una pista secundaria, un sendero prácticamente, que enlaza con la que sube a la masía la Pera. Una mirada atrás nos regala con una panorámica visual placentera de la Montaña de Rocacorba y de su cima, el Puigsou, coronado por las inconfundibles antenas que permiten identificar la montaña desde todas partes y, a su lado, la silueta del santuario del mismo nombre .
Llegamos al núcleo de Adri. Nos acercamos para visitar la iglesia parroquial de Adri, un edificio románico del siglo XII, de una nave capeada por un ábside semicircular decorado exteriormente con un friso dentado. La fachada se abre a poniente, destacando la puerta, remarcada por dos arquivoltas y soportada por dos columnas con capiteles esculturados con cabezas humanas, pájaros y motivos geométricos. Afectada por los terremotos del siglo XV, la iglesia fue rehecha posteriormente, en varias fases que se alargaron hasta el siglo XVIII, con el levantamiento de la nave, la construcción de capillas laterales y la erección, sobre la nave, de un campanario de torre de planta cuadrada, aberturas geminadas de medio punto y cubierta piramidal.
Deshacemos un tramo de camino para tomar un amplio sendero emboscado que baja al río y continúa por un camino que pasa junto a los campos de Can Bosc enlazando con la pista que lleva al Molí de Can Bosc. —se puede evitar el sendero yendo directamente por la pista que conduce hasta la masía—. Desde la masía del antiguo molino, la ruta atraviesa el singular Espacio Natural Protegido de las Rieras de Xuclà y Riudelleques, rieras que recogen las aguas procedentes de los relieves levantinos de las montañas de Rocacorba. Primero un sendero cerca del río, en alguno debemos poner pie en el suelo, nos conecta con la histórica masía de ca N’Heres y el camino asfaltado que lleva al barrio de los Refugis de la Mota, una urbanización bastante discreta que acoge la interesante masía de Can Lluscà y , especialmente, en la cresta de la colina, el Dolmen de la Mota, erigido hace un 4700 años. Las excavaciones permitieron recuperar restos de ajuares y de los difuntos que fueron enterrados, haciendo evidente la hipótesis de que hace milenios alguien había muerto en ese punto y le habían erigido un monumento rocoso en homenaje.
En el collado o plaza de la Comellassa continuamos por una pista que se adentra en bajada a la riera del Clot de la Comellassa, un divertido tramo que desemboca en el curso fluvial del Revardit, que atravesamos siguiendo una buena pista que nos lleva a Can Canteras, diseminado del municipio de Camós. Acabamos la ruta por carretera. Por el camino nos desviamos momentáneamente para echar un vistazo a la iglesia de Santa María de Camós.
Febrero de 2024
CENTROS DE INTERÉS
Balneario de la Puda. Humedales de la Puda. San María de Porqueres. San Patllari. Sant Martí de Biert. San Lorenzo de Adri. Dolmen de la Mota. Santa María de Camós
RESTAURANTES / ALOJAMIENTOS
https://turisme.banyoles.cat/ca-es/
Ruta que desde la llanura del Pla de l'Estany se adentra en el corazón del Espacio Natural Protegido de Montañas de Rocacorba después de coronar la cima de Sant Patllari. A la vuelta, la ruta visita la belleza románica de Sant Llorenç d?Adri, punto desde donde atravesamos el singular Espacio Natural Protegido de las Rieras de Xuclà y Riudelleques para regresar a Corts.
Marchamos de Corts por una pista... Sant Patllari o viaje al corazón de las Montañas de Rocacorba
Ruta que desde la llanura del Pla de l'Estany se adentra en el corazón del Espacio Natural Protegido de Montañas de Rocacorba después de coronar la cima de Sant Patllari. A la vuelta, la ruta visita la belleza románica de Sant Llorenç d’Adri, punto desde donde atravesamos el singular Espacio Natural Protegido de las Rieras de Xuclà y Riudelleques para regresar a Corts.
Marchamos de Corts por una pista con señalización de circuito de bicicletas que nos llevará hasta el lago de Banyoles pedaleando entre grandes extensiones agrarias que lucen un verde intenso resguardadas por relieves pertenecientes al Espacio Natural de Montañas de Rocacorba. Por el camino pasamos por los vecindarios de Cruanyes, Camós y El Prat Roig entrando en Banyoles por las marismas de la Puda, nombre que toma del antiguo balneario de la Puda, una zona de humedales y estanques en estado bastante natural pertenecientes a la zona lacustre del Espacio Natural Protegido de l’Estany de Banyoles.
Marchamos hasta Santa Maria de Porqueres, situada junto al lago de Banyoles, frente al antiguo castillo de Porqueres y junto al edificio independiente de la rectoría. Vamos a buscar una pista pedaleando en dirección a poniente hacia la Sierra de Sant Patllari, coronada por la cima del mismo nombre, primer objetivo de la ruta.
Subimos hacia la montaña por un camino cimentado que lleva a la masía de Can Lluti desde donde continuamos subiendo por una buena pista con algún tramo de fuerte pendiente. En lo alto, en una clara bifurcación, continuamos remontando siempre a la derecha para llegar hasta la cima de Sant Patllari. Momentos antes de llegar, a nuestra izquierda, está la curiosa piedra de la Ma de Deu, que por un lado presenta tres incisiones que pueden recordar vagamente una cruz y, en la parte trasera, se puede llegar a ver la figura de una mano grabada. Según una singular leyenda local desde esta piedra la Virgen María cogió empuje para subir al cielo, y que de la fuerza dejó grabada la mano.
Desde Sant Patllari, cima que forma parte de la lista de las 100 cimas y coronada por la ermita del mismo nombre, disfrutamos de buenas vistas, aunque hay que encaramarse, del Pirineo desde el Puigmal al cabo de Creus con el Canigó presidiendo la llanura del Empordà y la bahía de Roses. Parece que en un principio la ermita de san Patllari era la capilla castellera de una fortaleza llamada Specula, documentada en 1182. En 1727 se realizaron unas remodelaciones que dieron el aspecto actual al templo. Se tiene noticia de la presencia de ermitaños hasta la segunda mitad del siglo XIX. Deshacemos el camino hasta más allá de la Piedra de la Ma de Deu, hasta encontrar un sendero que va a la derecha y que tomamos. Se trata de un sendero de gran belleza que recorre la cresta de la montaña tapizada de encinas y decorado con bloques rocosos por todos sitios. Un bonito sendero que se puede hacer casi sobre la bici excepto la arriesgada bajada al collado de Pujarnol por la fuerte pendiente, probablemente para los más técnicos no será un problema, un tramo momentáneo que se puede hacer a pie.
Seguimos por la carretera que sube a la cima de Pujarnol pero la dejamos en el Collet de cal Negre tomando una pista que flanquea por las vertientes norte de la Montaña de Rocacorba y nos deja junto al núcleo de Biert, pueblo formado por algunas masías dispersas que todavía permanecen habitados y la parroquia de Sant Martí de Biert, originaria del siglo X.
Continuamos por pista buena hasta la altura del collado de Ramió donde nos desviamos por una pista secundaria, un sendero prácticamente, que enlaza con la que sube a la masía la Pera. Una mirada atrás nos regala con una panorámica visual placentera de la Montaña de Rocacorba y de su cima, el Puigsou, coronado por las inconfundibles antenas que permiten identificar la montaña desde todas partes y, a su lado, la silueta del santuario del mismo nombre .
Llegamos al núcleo de Adri. Nos acercamos para visitar la iglesia parroquial de Adri, un edificio románico del siglo XII, de una nave capeada por un ábside semicircular decorado exteriormente con un friso dentado. La fachada se abre a poniente, destacando la puerta, remarcada por dos arquivoltas y soportada por dos columnas con capiteles esculturados con cabezas humanas, pájaros y motivos geométricos. Afectada por los terremotos del siglo XV, la iglesia fue rehecha posteriormente, en varias fases que se alargaron hasta el siglo XVIII, con el levantamiento de la nave, la construcción de capillas laterales y la erección, sobre la nave, de un campanario de torre de planta cuadrada, aberturas geminadas de medio punto y cubierta piramidal.
Deshacemos un tramo de camino para tomar un amplio sendero emboscado que baja al río y continúa por un camino que pasa junto a los campos de Can Bosc enlazando con la pista que lleva al Molí de Can Bosc. —se puede evitar el sendero yendo directamente por la pista que conduce hasta la masía—. Desde la masía del antiguo molino, la ruta atraviesa el singular Espacio Natural Protegido de las Rieras de Xuclà y Riudelleques, rieras que recogen las aguas procedentes de los relieves levantinos de las montañas de Rocacorba. Primero un sendero cerca del río, en alguno debemos poner pie en el suelo, nos conecta con la histórica masía de ca N’Heres y el camino asfaltado que lleva al barrio de los Refugis de la Mota, una urbanización bastante discreta que acoge la interesante masía de Can Lluscà y , especialmente, en la cresta de la colina, el Dolmen de la Mota, erigido hace un 4700 años. Las excavaciones permitieron recuperar restos de ajuares y de los difuntos que fueron enterrados, haciendo evidente la hipótesis de que hace milenios alguien había muerto en ese punto y le habían erigido un monumento rocoso en homenaje.
En el collado o plaza de la Comellassa continuamos por una pista que se adentra en bajada a la riera del Clot de la Comellassa, un divertido tramo que desemboca en el curso fluvial del Revardit, que atravesamos siguiendo una buena pista que nos lleva a Can Canteras, diseminado del municipio de Camós. Acabamos la ruta por carretera. Por el camino nos desviamos momentáneamente para echar un vistazo a la iglesia de Santa María de Camós.
Febrero de 2024
CENTROS DE INTERÉS
Balneario de la Puda. Humedales de la Puda. San María de Porqueres. San Patllari. Sant Martí de Biert. San Lorenzo de Adri. Dolmen de la Mota. Santa María de Camós
RESTAURANTES / ALOJAMIENTOS
https://turisme.banyoles.cat/ca-es/