Selva SEL 039_Breda
Parc del Montnegre i el Corredor. Vall de Ramió. Vall de Fuirosos.
Breda — Gaserans — Ramió — Fuirosos — Montnegre — La Batlloria — Riells i Viabrea — Breda
Mapes Comarcals de Catalunya. La Selva 1:50.000. Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC).
http://srv.icgc.cat/vissir3/
Resumen
Distancia:37 km
Desnivel:890 m
Tiempo:3 h 30 min
Dificultad:media
Sant Martí de Montnegre
Atractiva ruta que desde las hondonadas umbrías del macizo del Montnegre que nos lleva al núcleo de Montnegre a través de los valles de Ramió y Fuirosos. Un viaje por el corazón del macizo, una montaña teñida de verde oscuro todo el año.
Desde el centro de Breda, villa histórica y alfarera a los pies del Montseny, vamos hasta Gaserans por camino asfaltado, pueblo centrado por la iglesia de Sant Llorenç del siglo XI, antiguamente una posesi... Sant Martí de Montnegre
Atractiva ruta que desde las hondonadas umbrías del macizo del Montnegre que nos lleva al núcleo de Montnegre a través de los valles de Ramió y Fuirosos. Un viaje por el corazón del macizo, una montaña teñida de verde oscuro todo el año.
Desde el centro de Breda, villa histórica y alfarera a los pies del Montseny, vamos hasta Gaserans por camino asfaltado, pueblo centrado por la iglesia de Sant Llorenç del siglo XI, antiguamente una posesión del monasterio de Breda. Perdemos altura hacia la cuenca de la Tordera disfrutando de una magnífica vista del Macizo del Montnegre, un conjunto montañoso que forma parte de la cordillera Litoral y de la sección más alta de la cordillera de Marina con 766 metros de altitud en el Turó Gros. Para llegar al cauce de la Tordera debemos hacer unos metros por la transitada C-25 para conectar con el Polígono industrial de Gaserans. Atravesamos el curso fluvial y la AP7 y entramos de lleno en el magnífico valle de Ramió.
Ramió es un diseminado del municipio de Fogars de la Selva y su iglesia, ubicada en un bonito y bucólico llano cerca de la confluencia de las aguas del torrente de Can Massó y la riera de Ramió, es originariamente de estilo románico del siglo XII. Las primeras noticias de esta iglesia datan del año 1185, en la bula del Papa Luci III a favor del monasterio de San Salvador de Breda. Formó parte de los dominios del castillo de Montsoriu y fue integrada, a partir del siglo XIII, en la alcaldía de Orri del vizcondado de Cabrera.
Dejamos este pequeño paraíso a los pies de la montaña y continuamos por una pista que sube, hay tramos de fuerte pendiente, por la cresta de la sierra de les Cabanyes y nos permite pasar al espléndido valle de Fuirosos. La bajada hasta el fondo del valle se hace por un camino de desemboscar que nos deja en la finca de Can Torres, guardada por perros ladradores pero no mordedores que, sin embargo, nos obligan a dar un pequeño rodeo para no pasar por el camino principal.
El valle de Fuirosos es uno de los valles más emblemáticos de las hondonadas umbrías del Montnegre. Un valle profundo y silente de relieves suaves, primero, y abruptos y salvajes más arriba. La frondosidad del bosque, con una gran variedad de árboles (Encinas, pinos piñoneros, robles, corchos, pinastras...) es su elemento más representativo. La riera de Fuirosos, donde van a parar múltiples torrentes, es el afluente más largo de la Tordera de las laderas umbrías de la sierra. Las vernedes y fresnedas forman un bosque de ribera continuo de una gran calidad ecológica y paisajística. El sitio de Fuirosos reúne las masías que se encuentran dispersas por todo el valle, rodeadas de cultivos, prados y eriales que constituyen los espacios abiertos vinculados a la actividad agrícola y ganadera. Pedaleamos por la pista que recorre el valle hasta encontrar la iglesia de Sant Cebrià de Fuirosos y la masía del Forn del Vidre, en el margen derecho del camino. Ahora, con el bosque limpio y los alcornoques pelados se ve con facilidad la parte de atrás de la ermita, y si se llega podrá ver mejor el campanario y el pequeño cementerio acompañado de un ciprés. Este edificio es conocido desde el siglo XIV, el sitio es mencionado desde 1020.
Un poco más allá del lugar de Fuirosos dejamos la pista principal y empezamos a remontar cómodamente entre bosques espectaculares de alcornoques de cortezas descabezadas y tronco de intenso rojo que nos llevan hasta el objetivo de la ruta, el núcleo del Montnegre. Visitamos la iglesia, se puede pedir la llave en el restaurante, y disfrutamos tanto del interior como de las excepcionales vistas que se disfrutan desde el campanario, especialmente del Turó de l'Home y les Agudes con las cimas innivadas. Continuamos la ruta hasta los pies de la colina que acogió en su tiempo parte del castillo del Montnegre, ahora desaparecido. Aprovechamos para echar un vistazo desde el parking hacia las vistas de la llanura selvatana cerrada por las Gavarres. Afinando la mirada podrá ver también a los pies occidentales del macizo la ciudad de Girona. Seguimos la pista cómoda y rodadora de subida al sitio de Montegre para iniciar el descenso hacia la Tordera. La dejamos por un camino que lleva a Can Ginestar, masía que hay que atravesar ya que al otro lado el camino tiene continuidad , pasanado por un bonito robledal, con Can Ginestar Nou y con el Collet d'en Solà.
Enlazamos pistas diversas, algunas de pavimento irregular y otras, como la que baja por la cresta de les Gatellades de fuertes pendientes donde hay que estar atentos a la frenada, para llegar al fondo del valle del macizo del Montnegre. Atravesamos de nuevo la AP7 y continuamos en paralelo a la autopista que sigue el trazado de la antigua vía Augusta. A pesar de la contaminación acústica de la proximidad de la autopista, el camino siguiendo la llanura aluvial de la Tordera con el paisaje de ribera y el Montseny al fondo es hermoso y agradecido.
Atravesamos por un puente la Tordera y continuamos primero junto a la Tordera y seguidamente por el camino real que pasa por el antiguo hostal y la Ferrería de la Batlloria para conectar, a Riells y Viabrea, con una vía verde que nos lleva de nuevo a Breda.
Febrero de 2025
CENTROS DE INTERÉS
Sant Llorenç de Gaserans. Sant Andreu de Ramió. Sant Cebrià de Fuirosos. Sant Martí de Montnegre. Castell de Montnegre
ALOJAMIENTOS/ RESTAURANTES
https://www.turismebreda.cat/
Atractiva ruta que desde las hondonadas umbrías del macizo del Montnegre que nos lleva al núcleo de Montnegre a través de los valles de Ramió y Fuirosos. Un viaje por el corazón del macizo, una montaña teñida de verde oscuro todo el año.
Desde el centro de Breda, villa histórica y alfarera a los pies del Montseny, vamos hasta Gaserans por camino asfaltado, pueblo centrado por la iglesia de Sant Llorenç del siglo XI, antiguamente una posesi... Sant Martí de Montnegre
Atractiva ruta que desde las hondonadas umbrías del macizo del Montnegre que nos lleva al núcleo de Montnegre a través de los valles de Ramió y Fuirosos. Un viaje por el corazón del macizo, una montaña teñida de verde oscuro todo el año.
Desde el centro de Breda, villa histórica y alfarera a los pies del Montseny, vamos hasta Gaserans por camino asfaltado, pueblo centrado por la iglesia de Sant Llorenç del siglo XI, antiguamente una posesión del monasterio de Breda. Perdemos altura hacia la cuenca de la Tordera disfrutando de una magnífica vista del Macizo del Montnegre, un conjunto montañoso que forma parte de la cordillera Litoral y de la sección más alta de la cordillera de Marina con 766 metros de altitud en el Turó Gros. Para llegar al cauce de la Tordera debemos hacer unos metros por la transitada C-25 para conectar con el Polígono industrial de Gaserans. Atravesamos el curso fluvial y la AP7 y entramos de lleno en el magnífico valle de Ramió.
Ramió es un diseminado del municipio de Fogars de la Selva y su iglesia, ubicada en un bonito y bucólico llano cerca de la confluencia de las aguas del torrente de Can Massó y la riera de Ramió, es originariamente de estilo románico del siglo XII. Las primeras noticias de esta iglesia datan del año 1185, en la bula del Papa Luci III a favor del monasterio de San Salvador de Breda. Formó parte de los dominios del castillo de Montsoriu y fue integrada, a partir del siglo XIII, en la alcaldía de Orri del vizcondado de Cabrera.
Dejamos este pequeño paraíso a los pies de la montaña y continuamos por una pista que sube, hay tramos de fuerte pendiente, por la cresta de la sierra de les Cabanyes y nos permite pasar al espléndido valle de Fuirosos. La bajada hasta el fondo del valle se hace por un camino de desemboscar que nos deja en la finca de Can Torres, guardada por perros ladradores pero no mordedores que, sin embargo, nos obligan a dar un pequeño rodeo para no pasar por el camino principal.
El valle de Fuirosos es uno de los valles más emblemáticos de las hondonadas umbrías del Montnegre. Un valle profundo y silente de relieves suaves, primero, y abruptos y salvajes más arriba. La frondosidad del bosque, con una gran variedad de árboles (Encinas, pinos piñoneros, robles, corchos, pinastras...) es su elemento más representativo. La riera de Fuirosos, donde van a parar múltiples torrentes, es el afluente más largo de la Tordera de las laderas umbrías de la sierra. Las vernedes y fresnedas forman un bosque de ribera continuo de una gran calidad ecológica y paisajística. El sitio de Fuirosos reúne las masías que se encuentran dispersas por todo el valle, rodeadas de cultivos, prados y eriales que constituyen los espacios abiertos vinculados a la actividad agrícola y ganadera. Pedaleamos por la pista que recorre el valle hasta encontrar la iglesia de Sant Cebrià de Fuirosos y la masía del Forn del Vidre, en el margen derecho del camino. Ahora, con el bosque limpio y los alcornoques pelados se ve con facilidad la parte de atrás de la ermita, y si se llega podrá ver mejor el campanario y el pequeño cementerio acompañado de un ciprés. Este edificio es conocido desde el siglo XIV, el sitio es mencionado desde 1020.
Un poco más allá del lugar de Fuirosos dejamos la pista principal y empezamos a remontar cómodamente entre bosques espectaculares de alcornoques de cortezas descabezadas y tronco de intenso rojo que nos llevan hasta el objetivo de la ruta, el núcleo del Montnegre. Visitamos la iglesia, se puede pedir la llave en el restaurante, y disfrutamos tanto del interior como de las excepcionales vistas que se disfrutan desde el campanario, especialmente del Turó de l'Home y les Agudes con las cimas innivadas. Continuamos la ruta hasta los pies de la colina que acogió en su tiempo parte del castillo del Montnegre, ahora desaparecido. Aprovechamos para echar un vistazo desde el parking hacia las vistas de la llanura selvatana cerrada por las Gavarres. Afinando la mirada podrá ver también a los pies occidentales del macizo la ciudad de Girona. Seguimos la pista cómoda y rodadora de subida al sitio de Montegre para iniciar el descenso hacia la Tordera. La dejamos por un camino que lleva a Can Ginestar, masía que hay que atravesar ya que al otro lado el camino tiene continuidad , pasanado por un bonito robledal, con Can Ginestar Nou y con el Collet d'en Solà.
Enlazamos pistas diversas, algunas de pavimento irregular y otras, como la que baja por la cresta de les Gatellades de fuertes pendientes donde hay que estar atentos a la frenada, para llegar al fondo del valle del macizo del Montnegre. Atravesamos de nuevo la AP7 y continuamos en paralelo a la autopista que sigue el trazado de la antigua vía Augusta. A pesar de la contaminación acústica de la proximidad de la autopista, el camino siguiendo la llanura aluvial de la Tordera con el paisaje de ribera y el Montseny al fondo es hermoso y agradecido.
Atravesamos por un puente la Tordera y continuamos primero junto a la Tordera y seguidamente por el camino real que pasa por el antiguo hostal y la Ferrería de la Batlloria para conectar, a Riells y Viabrea, con una vía verde que nos lleva de nuevo a Breda.
Febrero de 2025
CENTROS DE INTERÉS
Sant Llorenç de Gaserans. Sant Andreu de Ramió. Sant Cebrià de Fuirosos. Sant Martí de Montnegre. Castell de Montnegre
ALOJAMIENTOS/ RESTAURANTES
https://www.turismebreda.cat/