Selva SEL 038_Hostalric

Card image cap
Parc del Montnegre i el Corredor. Reserva Natural Parcial de la Riera d’Arbúcies – Hostalric. Vall d

Hostalric — Fuirosos — Coll de Can Benet — Hortasavinyà — Collet de la Mina d’Or — Roca-Rossa —Collet de les Feines — Hostalric
Mapes Comarcals de Catalunya. La Selva 1:50.000. Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC).
http://srv.icgc.cat/vissir3/

Resumen

Distancia:37 km
Desnivel:780 m
Tiempo:3 h 30 min
Dificultad:media

Valle de Fuirosos. Santa María de Roca-Rossa
?
Ruta que se adentra en las entrañas del Montnegre por un valle de inusitada belleza, silente y de generosos bosques. Un trayecto que a su vez nos descubre uno de los núcleos de población todavía muy vivo del Montnegre, Hortasavinyà y un centro de interés excepcional que convive con una urbanización, el monasterio de Rocarrosa.

Salimos del parking de la torre de los Frares, junto al ayuntamiento, remontando hasta el ce...
Valle de Fuirosos. Santa María de Roca-Rossa

Ruta que se adentra en las entrañas del Montnegre por un valle de inusitada belleza, silente y de generosos bosques. Un trayecto que a su vez nos descubre uno de los núcleos de población todavía muy vivo del Montnegre, Hortasavinyà y un centro de interés excepcional que convive con una urbanización, el monasterio de Rocarrosa.

Salimos del parking de la torre de los Frares, junto al ayuntamiento, remontando hasta el centro neurálgico de la villa, la plaza del Bous, desde la que disfrutamos de una buena panorámica del macizo del Montnegre. Nos dejamos caer hacia el cauce de la Tordera pedaleando río arriba hasta la confluencia con la riera de Arbúcies, un espacio protegido de abundante y esponerosa vegetación de ribera de gran atractivo paisajístico y turístico. Cruzamos la riera de Arbúcies y, más allá del polígono industrial, también la Tordera.

Continuamos en paralelo a la autopista que sigue el trazado de la antigua vía Augusta. A pesar de la contaminación acústica encontramos un oasis de paz en la zona húmeda de Les Llobateres, un espacio natural y una laguna de laminación en la llanura aluvial de la Tordera con un paisaje de ribera excepcional y un interesante punto de observación de flora y fauna de ambientes acuáticos.

Atravesamos la AP7 y entramos de lleno en el magnífico valle de Fuirosos, una puerta de entrada a las vertientes más altas de la Sierra del Montnegre. Un valle profundo y silente de relieves suaves en la parte baja y mas abruptos y salvajes conforme ganamos altura; un valle donde la frondosidad del bosque es su rasgo principal con una gran variedad de árboles (encinas, pinos piñoneros, robles, alcornoques, pinastras...). La riera que lo alimenta, donde van a parar múltiples cañadas y torrentes, es el afluente más largo de la Tordera de las laderas umbrías de la sierra. Las vernedas y fresnedas forman un bosque de ribera continuo de una gran calidad ecológica y paisajística. El pantano de la Brinxa, en el fondo del valle, junto con otros pequeños embalses en algunes cañadas, hacen que los ambientes acuáticos se mantengan durante todo el año. Las masías se encuentran dispersas por todo el valle, rodeadas de correos, prados y eriales que constituyen los espacios abiertos vinculados a la actividad agrícola y ganadera. A finales del s.XIX el valle había llegado a tener más de 100 habitantes. Una de estas masías es la que da nombre al valle y la encontramos a medio camino de subida al Coll de Sant Benet. A su lado está la malograda ermita de Sant Cebrià de Fuirosos.

Todo el trayecto por el valle es muy cómodo, aunque cuando éste se va estrechando bajo las vertientes de las cimas más alta del Montnegre, el camino se vuelve muy empinado y exigente para alcanzar el Coll de san Benet, punto de paso obligado para los caminantes y ciclistas que se adentran en el parque y un centro que alberga actividades relacionadas con el desarrollo armónico del ser humano, el cultivo del mundo interno de las personas y la práctica de una espiritualidad no confesional.

Muy cerca tenemos uno de los núcleos de población todavía muy vivo del Montnegre, Hortasavinyà, punto al que nos dirigimos. A medio camino vemos los restos de un antiguo horno de cal con un interesante panel informativo de los usos y la producción de este producto muy común hasta los años treinta del pasado siglo. Nos acercamos a Santa Eulalia o San Llop de Hortasavinyà, iglesia que junto con la rectoría, el antiguo hostal, ahora reconvertido en centro de interpretación del parque, y la escuela forman el núcleo principal del pueblo de Hortasavinyà, una aldea de masías esparcidas por la montaña que demuestran que la vida en plena naturaleza es todavía posible. La primera iglesia, de la que no existen casi restos hoy en día, fue posiblemente levantada entre los siglos IX o X bajo la advocación de Santa Eulalia. La advocación de San Llop, patrón de los aquitanos y obispo de Orleans, se explica por la repoblación llevada a cabo por el emperador Carlomagno que recuperará el dominio de las montañas del Montnegre, hasta entonces en poder de los sarracenos. Una aldea de paz y tranquilidad donde las voces de los niños emergen del patio y se esparcen como notas musicales por los bosques del Montnegre. Verdaderamente un entorno envidiable para aprender.

Continuamos hasta el próximo objetivo de la ruta: el Monasterio de Santa Maria de Roca-Rossa. Para llegar recorremos la línea cumbrera por las vertientes sur de la sierra del Montnegre, repleta de urbanizaciones con fincas aisladas, donde conviven casas a medio construir o totalmente dejadas con otras de dudosos gustos arquitectónicos y con algunas pocas de cuidada edificación. El Monasterio de Roca-rossa está ubicado en la urbanización del mismo nombre (hay que desviarse momentáneamente de la ruta para visitarlo). La canónica fue fundada en la primera mitad del siglo XII bajo la orden de San Agustín, construyendo una iglesia con claustro y dependencias en estilo románico con algunos elementos ya del gótico. Del conjunto monacal, claustro, refectorio, sala capitular, hospedería, albergue, etc., quedan restos cubiertos bajo la vegetación y la iglesia ha recuperado parte de su esplendor después de las obras de consolidación y mejora.

Un tramo de fuerte pendiente nos baja a Collet de la Mina de Oro, topónimo que hace referencia a una excavación minera subterránea cercana al paso que se desarrolla a lo largo de una galería principal, estrecha y de la altura de un hombre, de la que se extraía los minerales de cobre encajados en un filón de cuarzo. Pedaleamos a media altura por las vertientes sur del Montgròs sobrevolando el valle de Ramió y con vistas hacia las cimas más altas del Montnegre. Pronto estamos a la vista de los núcleos de Breda y Hostalric, núcleos que el castillo de Montsoriu parece guardar desde su atalaya. Llegamos nuevamente a la Tordera que recorremos por su margen derecha para volver al punto de salida.

Octubre de 2024

CENTROS DE INTERÉS
Les Llobateres. Sant Cebrià de Fuirosos. Sant Llop d’Hortasavinyà. Monestir de Santa Maria de Roca-Rossa

ALOJAMIENTO / RESTAURANTES
https://www.turismehostalric.cat