Alt Urgell AUR 066_Noves de Segre
Serra d’Ares. Serra de Prada. Pla de Taús. Vall de Castellàs
Noves de Segre — Coll de Bigues — Collada d’Ares — Ares — Ares Collada d’Ares — La Guardia d’Ares — Collada de Pratnavall — Espaén — Nyus — Malgrat — Noves de Segre
Mapes Comarcals de Catalunya. Alt Urgell. 1:50.000. Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC)
http://srv.icgc.cat/vissir3/
Resumen
Distancia:61 km
Desnivel:1750 m
Tiempo:5 h 30 min
Dificultad:difícil
Despoblado de Ares
Una propuesta para visitar la antigua villa de Ares, un lugar de paso estratégico entre Organyà y la Seu d'Urgell cuando no existía el camino real de Tresponts, camino que el obispo Ermengol hizo construir en el estrecho desfiladero del mismo nombre para unir ambas ciudades. Actualmente despoblado, los restos del antiguo núcleo se encuentran en un plano inclinado en los Pelats d'Ares, , una ubicación de altura desde la que contemplar el valle de Cabó y el pas... Despoblado de Ares
Una propuesta para visitar la antigua villa de Ares, un lugar de paso estratégico entre Organyà y la Seu d'Urgell cuando no existía el camino real de Tresponts, camino que el obispo Ermengol hizo construir en el estrecho desfiladero del mismo nombre para unir ambas ciudades. Actualmente despoblado, los restos del antiguo núcleo se encuentran en un plano inclinado en los Pelats d'Ares, , una ubicación de altura desde la que contemplar el valle de Cabó y el paso del Segre en dirección a la Depresión Central.
Dejamos Noves de Segre encadenando pistas por el margen derecho del Segre hasta que lo atravesamos. Hacemos un corto tramo de carretera y evitamos el túnel junto al desfiladero de los Pontarrons de Sant Ermengol por la carretera vieja, lo que nos permite observar al otro lado del río, unos puentes anclados directamente a la pared de roca pertenecientes al antiguo camino de los Tres Ponts, camino de época medieval que servía de comunicación entre Organyà y la Seu.
Pronto dejamos el asfalto para atacar una subida zigzagueante que nos levanta del valle cerca de cuatrocientos metros y nos deja en Coll de Bigues. Un bonito tramo llano entre la frondosidad del bosque nos permite tomar aire y algunas vistas del entorno inmediato: Montsant de Tost y detrás las siluetas a contraluz del Cadí y del Pedraforca. Dejamos la pista principal justo atravesar el seco barranco de Fontanella. La falta de uso del nuevo camino con algunos tramos empinados, la rocalla calcárea desprendida del firme y la erosión del agua hacen complicada y exigente la progresión sobre la bicicleta hasta la Collada d'Ares. En el paso, el bosque deja lugar a antiguos bancales, ahora abandonados e intensamente dorados por el calor veraniego, y el paisaje se abre exponencialmente. Una bonita y aérea postal del valle de Cabó precede a la llegada al despoblado de Ares, que aparece como por arte de magia detrás de una curva. Más allá también se ven cercanas las Sierras de Turp y Aubenç por donde se cuela el Ter en dirección hacia la Depresión Central.
Ares fue un lugar de paso importante desde la antigüedad, ya que los Tres Ponts no era un paso abierto. De hecho la villa de Ares, el castillo y la iglesia de san Cristóbal son mencionados ya en documentos fechados hacia el s. XI. Ares está totalmente deshabitado desde los años 50; demográficamente, llegó a reunir, a mediados del siglo XIX, cuatro casas: Cal Fiter, la más importante, Cal Duric, Cal Nadal y Cal Rey, y posteriormente, también La Casanova (Vicaria).
De nuevo en el collado navegamos por la umbría de la Sierra de Ares ganando altura cómodamente hasta els Trosals, una zona de pendientes suaves donde conviven prados y pinares y donde encontramos también una edificación, las bordas de Ares, un espacio que servía para estabular el ganado y guardar la paja. Perdemos altura rápidamente hasta un ancho collado a las vistas de la Guardia de Ares. Vale la pena acercarse hasta el otro lado del collado ya que la Sierra de Prades, nombre que recibe la continuidad de la Sierra de Ares, cae a plomo sobre el fértil valle de Cabó, cerrada al otro lado por los verticales contrafuertes que se desprenden del Cabo del Boumort.
Continuamos la ruta hasta el espléndido y bucólico lugar de prados que se desprenden del Pla de Taús, punto de inflexión entre las cuencas del Segre y la Noguera Pallaresa. Salimos a la carretera que lleva a Guardia d'Ares ubicado en un collado y resguardado bajo una colina a casi 1.600 m. Llegando al pueblo hay una fuente de agua que mana fresca y abundante. En lo alto se encuentra la iglesia románica de Sant Esteve, del siglo XII y el antiguo castillo, actual casa de Cal Rei, que todavía conserva ruinas del recinto amurallado.
En el pueblo tenemos dos opciones, la más tentadora es deslizarse veloçment por la solitaria y aérea carretera hasta el punto de salida durante poco más de veinte kilómetros. La que proponemos sólo añade un centenar de metros de desnivel positivo pero le da un plus extra a nivel paisajístico a la ruta. Tomamos una pista a la izquierda del pueblo que nos lleva al collado de Pratnavall desde donde pasamos al solitario y desconocido valle donde se asientan buena parte de los pueblos, Freixa, Junyent, Castellàs, Biscarbó, Espaén, Nyus y Miravall, pertenecientes al municipio de las Valls d'Aguilar. La bonita bajada por un esplendoroso pinar nos regala momentos esporádicos, cuando el bosque lo permite, con bonitas vistas del poderoso Montsent de Pallars, centinela de la retahíla de cimas del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici o la cercana montaña de la Torrete del Orri de inconfundible El camino desemboca en la carretera cerca de Espaén desde donde nos dejamos caer a placer hasta Noves de Segre.
Julio de 2025
CENTROS DE INTERÉS
CamIno de Tres Ponts. Ares (https://www.poblesabandonats.cat/fitxes/582). Sant Bernabé d’Ares. Sant Esteve de la Guardia d’Ares. Santa Eulàlia d’Espaén.
RESTAURANTES/ALOJAMIENTOS
Bar Restaurante Casa Paco (Plan de San Tiros). Tel. 973 38 72 60
Una propuesta para visitar la antigua villa de Ares, un lugar de paso estratégico entre Organyà y la Seu d'Urgell cuando no existía el camino real de Tresponts, camino que el obispo Ermengol hizo construir en el estrecho desfiladero del mismo nombre para unir ambas ciudades. Actualmente despoblado, los restos del antiguo núcleo se encuentran en un plano inclinado en los Pelats d'Ares, , una ubicación de altura desde la que contemplar el valle de Cabó y el pas... Despoblado de Ares
Una propuesta para visitar la antigua villa de Ares, un lugar de paso estratégico entre Organyà y la Seu d'Urgell cuando no existía el camino real de Tresponts, camino que el obispo Ermengol hizo construir en el estrecho desfiladero del mismo nombre para unir ambas ciudades. Actualmente despoblado, los restos del antiguo núcleo se encuentran en un plano inclinado en los Pelats d'Ares, , una ubicación de altura desde la que contemplar el valle de Cabó y el paso del Segre en dirección a la Depresión Central.
Dejamos Noves de Segre encadenando pistas por el margen derecho del Segre hasta que lo atravesamos. Hacemos un corto tramo de carretera y evitamos el túnel junto al desfiladero de los Pontarrons de Sant Ermengol por la carretera vieja, lo que nos permite observar al otro lado del río, unos puentes anclados directamente a la pared de roca pertenecientes al antiguo camino de los Tres Ponts, camino de época medieval que servía de comunicación entre Organyà y la Seu.
Pronto dejamos el asfalto para atacar una subida zigzagueante que nos levanta del valle cerca de cuatrocientos metros y nos deja en Coll de Bigues. Un bonito tramo llano entre la frondosidad del bosque nos permite tomar aire y algunas vistas del entorno inmediato: Montsant de Tost y detrás las siluetas a contraluz del Cadí y del Pedraforca. Dejamos la pista principal justo atravesar el seco barranco de Fontanella. La falta de uso del nuevo camino con algunos tramos empinados, la rocalla calcárea desprendida del firme y la erosión del agua hacen complicada y exigente la progresión sobre la bicicleta hasta la Collada d'Ares. En el paso, el bosque deja lugar a antiguos bancales, ahora abandonados e intensamente dorados por el calor veraniego, y el paisaje se abre exponencialmente. Una bonita y aérea postal del valle de Cabó precede a la llegada al despoblado de Ares, que aparece como por arte de magia detrás de una curva. Más allá también se ven cercanas las Sierras de Turp y Aubenç por donde se cuela el Ter en dirección hacia la Depresión Central.
Ares fue un lugar de paso importante desde la antigüedad, ya que los Tres Ponts no era un paso abierto. De hecho la villa de Ares, el castillo y la iglesia de san Cristóbal son mencionados ya en documentos fechados hacia el s. XI. Ares está totalmente deshabitado desde los años 50; demográficamente, llegó a reunir, a mediados del siglo XIX, cuatro casas: Cal Fiter, la más importante, Cal Duric, Cal Nadal y Cal Rey, y posteriormente, también La Casanova (Vicaria).
De nuevo en el collado navegamos por la umbría de la Sierra de Ares ganando altura cómodamente hasta els Trosals, una zona de pendientes suaves donde conviven prados y pinares y donde encontramos también una edificación, las bordas de Ares, un espacio que servía para estabular el ganado y guardar la paja. Perdemos altura rápidamente hasta un ancho collado a las vistas de la Guardia de Ares. Vale la pena acercarse hasta el otro lado del collado ya que la Sierra de Prades, nombre que recibe la continuidad de la Sierra de Ares, cae a plomo sobre el fértil valle de Cabó, cerrada al otro lado por los verticales contrafuertes que se desprenden del Cabo del Boumort.
Continuamos la ruta hasta el espléndido y bucólico lugar de prados que se desprenden del Pla de Taús, punto de inflexión entre las cuencas del Segre y la Noguera Pallaresa. Salimos a la carretera que lleva a Guardia d'Ares ubicado en un collado y resguardado bajo una colina a casi 1.600 m. Llegando al pueblo hay una fuente de agua que mana fresca y abundante. En lo alto se encuentra la iglesia románica de Sant Esteve, del siglo XII y el antiguo castillo, actual casa de Cal Rei, que todavía conserva ruinas del recinto amurallado.
En el pueblo tenemos dos opciones, la más tentadora es deslizarse veloçment por la solitaria y aérea carretera hasta el punto de salida durante poco más de veinte kilómetros. La que proponemos sólo añade un centenar de metros de desnivel positivo pero le da un plus extra a nivel paisajístico a la ruta. Tomamos una pista a la izquierda del pueblo que nos lleva al collado de Pratnavall desde donde pasamos al solitario y desconocido valle donde se asientan buena parte de los pueblos, Freixa, Junyent, Castellàs, Biscarbó, Espaén, Nyus y Miravall, pertenecientes al municipio de las Valls d'Aguilar. La bonita bajada por un esplendoroso pinar nos regala momentos esporádicos, cuando el bosque lo permite, con bonitas vistas del poderoso Montsent de Pallars, centinela de la retahíla de cimas del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici o la cercana montaña de la Torrete del Orri de inconfundible El camino desemboca en la carretera cerca de Espaén desde donde nos dejamos caer a placer hasta Noves de Segre.
Julio de 2025
CENTROS DE INTERÉS
CamIno de Tres Ponts. Ares (https://www.poblesabandonats.cat/fitxes/582). Sant Bernabé d’Ares. Sant Esteve de la Guardia d’Ares. Santa Eulàlia d’Espaén.
RESTAURANTES/ALOJAMIENTOS
Bar Restaurante Casa Paco (Plan de San Tiros). Tel. 973 38 72 60