Pla de l`Estany PLE 010_Serinyà

Card image cap
Serra del Torn. Pla de Martís. Puig Cornador. Turó de les Ofrenes. Serra de la Gadamont. Serrat de B

Serinyà — Juïnyà — Coll del Bruc — el Mor— el Torn — Ventatjol — Collet de les Guixeres — Merlant — Serinyà
Mapes Comarcals de Catalunya. Pla de l’Estany. 1:50.000. Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC).
http://srv.icgc.cat/vissir3/

Alrededor del Ser. Sant Silvestre de Mor

Una ruta que explora los relieves y pequeños valles de bosques exuberantes alrededor del valle bajo del Ser, río que nace en la Sierra de Finestres y vierte sus aguas en el Fluvià a la altura de Serinyà. Y complementa el trayecto un descubrimiento sorprendente en medio de la nada, Sant Silvestre de Mor

Desde el pueblo marchamos a poniente del Pla de Martís, una pequeña meseta al norte de la zona lacustre de Banyoles de bel...
Alrededor del Ser. Sant Silvestre de Mor

Una ruta que explora los relieves y pequeños valles de bosques exuberantes alrededor del valle bajo del Ser, río que nace en la Sierra de Finestres y vierte sus aguas en el Fluvià a la altura de Serinyà. Y complementa el trayecto un descubrimiento sorprendente en medio de la nada, Sant Silvestre de Mor

Desde el pueblo marchamos a poniente del Pla de Martís, una pequeña meseta al norte de la zona lacustre de Banyoles de belleza asombrosa en cualquier época del año y un mirador excepcional. Nos dejamos caer por la vía verde hacia el Fluvià que retiene sus aguas en varios pantanos y centrales eléctricas que aprovechaban la energía de sus aguas. Atravesamos la cola del pantano por una pasarela sobre uno de sus afluentes, el Ser, río que ya no volveremos a verlo hasta el Torn.

La vía verde se termina cuando encontramos la carretera que atravesamos con precaución. Continuamos por un altiplano al sur del Fluvià que nos lleva al diseminado de Juïnya, entidad de población perteneciente a Sant Ferriol. Iniciamos la primera de las ascensiones del día, inicialmente por camino asfaltado, a la conquista del Puig Cornador donde hay una pequeña ermita edificada en 1900, la primera ermita dedicada al Sagrado Corazón de Jesús que hubo en España, con buenas vistas de la ciudad medieval de Besalú, capital del antiguo condado i el Mont, la montaña que hechizó a Verdaguer porque podía mirar de frente al Canigó y donde pasó un verano para escribir parte de su poema épico sobre este símbolo de Cataluña.

Pedaleamos abducidos por un frondoso bosque que nos envuelve pedaleando por una pista cómoda y rodadora hasta encontrar el desvio que nos lleva al bonito edificio religioso de San Silvestre del Mor, también conocido como San Silvestre de Almor, actualmente en fase de restauración. La iglesia de arquitectura originalmente románica, sale mencionada en el año 977 en su donación al monasterio de Santa María de Besalú, se modificó en gran medida durante el siglo XVIII.

Nos dejamos caer hacia el fondo del valle regado por el torrente de la Miana que atravesamos para subir hacia la cresta de la Sierra del Torn envueltos entre las hermosas y anchas copas de pino piñonero que tapizan las laderas de los relieves que nos rodean. Atravesamos un pequeño collado y caemos hacia el Torn disfrutando de alguna vista esporádica del valle de Mieres, un espléndido llano de verde luminoso enmarcado entre los relieves de las montañas de Rocacorba y la Sierra de Finestres y regada por riachuelos que vierten sus aguas al Ser.

El Ser se adentra juguetón dibujando meandros entre la Sierra del Torn y las vertientes norte de la Sierra de la Gadamont y Serrat de Boquia; la ruta recorre las vertientes sur de estas dos últimas sierras, atravesando el bellísimo valle de Campmajor donde el Ser recoge las aguas del Ritort. En el trayecto desde el nucleó del Torn al valle de Campmajor pasamos por el Santuario de Santa María del Collell, situado a los pies de la Sierra de Gadamont. Se trata de una construcción que data del siglo XVI y que se ha utilizado de diferentes formas: como santuario, seminario, prisión, centro de educación y, en la actualidad, como complejo deportivo y casa de colonias. La tradición sitúa la fundación de la primera ermita en el año 780 a cargo del Baró de Cartellà.

Para salir del fértil valle debemos atravesar el Collet de Guixers, coll que separa les serres de Boquia i la muntanya de Ginestar. Al otro lado nos adentramos en un bosque generoso y exuberante. La ruta pasa forzosamente por la izquierda de la masía Soler (se puede acceder). Al inicio del descenso hacia el diseminado de Merlant nos desviamos momentáneamente para visitar la ermita románica de Sant Quirze y Santa Julita de Merlant, medio escondida en el bosque, hay que estar atentos para no pasar de largo. Pasada la Riera de Rodeja, subimos hacia el llano y pasamos por Sant Miquel Sesvinyes, ermita que se remonta a los siglos X-XI. Hasta no hace mucho tiempo, se custodiaba una talla románica de madera policromada de la Virgen con el niño que actualmente se encuentra desaparecida. Desde la ermita enlazamos con el Camino de Campmajor para terminar la ruta.

Mayo de 2024

CENTROS DE INTERÉS
El Sagrat Cor de Puig Cornador. Sant Silvestre del Mor. Sant Andreu del Torn. Santa Maria del Collell. Sant Feliu de Ventatjol. Sant Quirze i Santa Julita de Merlant. Sant Miquel Sesvinyes.

RESTAURANTES / ALOJAMIENTOS
https://turisme.plaestany.cat/