Berguedá BER 066_Espinalbet

Card image cap
Espai Natural Protegit de la Serra d’Ensija – Rasos de Peguera.

Espinalbet — Coll de la Creu de Campllong — Coll de Cabramorta — Llinars — Coll del Sant Crist — Collada dels Rasets — Coll de Tagast — Coll de l’Oreller — Espinalbet
Mapes Comarcals de Catalunya. Berguedà. 1:50.000. Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC).
http://srv.icgc.cat/vissir3/

Ascensión a los Rasos de Peguera. El Catllarí

El ?Pi de les Tres Branques? o la maltrecha ermita de Sant Martí de les Canals son dos de los centros de interés que encontramos durante la ascensión a los Rasos de Peguera, una unidad de relieve del Prepirineo de la provincia de Barcelona desde donde se abarca una panorámica hacia mediodía que llega, más allá de la Depresión Central y en días claros, hasta Els Ports. Por el camino pasamos por el Catllarí, un enclave ubicado en un l...
Ascensión a los Rasos de Peguera. El Catllarí

El “Pi de les Tres Branques” o la maltrecha ermita de Sant Martí de les Canals son dos de los centros de interés que encontramos durante la ascensión a los Rasos de Peguera, una unidad de relieve del Prepirineo de la provincia de Barcelona desde donde se abarca una panorámica hacia mediodía que llega, más allá de la Depresión Central y en días claros, hasta Els Ports. Por el camino pasamos por el Catllarí, un enclave ubicado en un lugar salvaje e aislado ¡Una ruta totalmente recomendable!

Iniciamos la ruta en el restaurante Els Roures siguiendo el camino Ral de Berga a Llinars. Subimos hasta Collado de la Creu de Campllong, nombre que toma del idílico llano donde se ubica el icónico “Pi de les Tres Branques”, pino silvestre de tres besas considerado como un símbolo de la unidad de los Países Catalanes: Cataluña , la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares. La historia de este árbol arranca en el siglo XVIII, cuando el pino se convirtió en un símbolo religioso, porque la gente veía la representación de la Santísima Trinidad. Sin embargo, es a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando se convierte en un símbolo patriótico de la unidad de los Països Catalans y de las libertades del país. Con la Renaixença, el incipiente movimiento excursionista hizo popular el árbol, que se convirtió en epicentro de encuentros y cantadas. El poema que en 1888 Jacint Verdaguer le dedicó al “Pi de les Tres Branques” donde relata cómo el rey Jaime I, a los pies del árbol, sueña que sería rey de Aragón, del Principado de Cataluña, Valencia y Mallorca, lo acabó de convertir en un símbolo de la patria.

Atravesamos todo el Pla de Campllong perdiendo altura rápidamente por el encantador valle recluido por la línea de riscos de uno de los contrafuertes de la montaña de los Rasos de Peguera y regada por el Torrent de Castellar. Llegamos a la masía de la Torre de Terrers propietaria de la pequeña ermita románica de Sant Serni, edificio por el que la familia tuvo que pleitear con el Obispado para no perder la pertenencia. La amable familia que vive en la masía nos indica cómo llegar a Llinars sin tener que hacerlo por la carretera. Cerca de la masía comienza un antiguo camino, un sendero que no sale en los mapas, que nos permite llegar a la masía de la Ribera donde continuamos por la pista que conduce al Coll de Cabramorta, paso para llegar al valle donde se encuentran las masías dispersas que forman propiamente el pueblo de Llinars. Justo antes de llegar al valle pasamos por la rectoría e iglesia de Sant Iscle y Santa Victoria.

Desde el camping de Llinars subimos con algunas pendientes fuertes a la aldea de la Virgen de la Mata. Mientras seguimos subiendo disfrutamos de buenas vistas del Port de Comte y del Grau de Escales especialmente desde la masía en ruinas de Can Monnell. Iniciamos un tramo llano sobrevolando el agreste valle de Agua de Llinars que recoge las aguas de las vertientes sur de la Sierra de Ensija y las occidentales de los Rasos de Peguera, un bonito trayecto que nos lleva hasta cerca de Sant Martí de les Canals. Sorprende la ubicación de la masía de las Canals de Catllarí, en un rellano sobre el valle y bajo paredes engarzadas, un edificio de estructura imponente en un lugar aislado de difícil acceso. De hecho, el Catllarí es un territorio del término municipal de Montmajor que forma un enclave entre los términos municipales de Castellar del Riu, Fígols y Guixers y que antiguamente fue una cuadra ya mencionada en el siglo XIII. Nos desviamos momentáneamente del trayecto para visitar otro edificio de interés de este territorio tan aislado: Sant Martí de les Canals del Catllarí. Esta ermita románica que está en un estado lamentable, no tiene tejado y la vegetación se ha apoderado de ella, dependía del gran monasterio urgelense de Sant Sadurní de Tavèrnoles. Aprovechamos la parada para disfrutar de la tranquilidad que nos regala este lugar recóndito y de los sorprendentes bancales que el hombre del Catllarí estructuró en las vertientes más amables del desfiladero que se abre a nuestros pies.

Deshacemos camino y seguimos subiendo por un bonito hayedo hasta el Planell de les Quatre Reelles, totalmente innivado. Pedalamos por las roderas heladas del camino hasta cerca de la Collada de Peguera, a los pies de las sierras de Ensija y Peguera. Continuamos subiendo controlando cada pedalada hasta el Coll del Sant Crist y el edificio de la antigua estación de esquí — una peculiaridad de este lugar es haber sido uno de los primeros lugares de Cataluña donde se esquió, concretamente alrededor de 1908—. La panorámica que se divisa desde el collado es espectacular, sobre todo en días claros, ya que aparte de los relieves más evidentes y cercanos —Obac, Montserrat, cordilleras pre-litorales, Ensija, Aubenc, Montsecs, Sant Mamet...— el viajero puede divisar al sur de la extensa Depresión Central, aparentemente, el macizo de Els Ports. ¡Brutal!

Continuamos por la pista que sube a la Collada dels Rasets, un ancho e idílico collado de prados de alta montaña rodeados de pinos y totalmente innivados. Iniciamos el descenso por un sendero con ciertas dificultades por la nieve acumulada hasta Coll de Tagast, un balcón hacia las comarcas del Lluçanès, Ripollès Osona y Bagés y desde aquí, ya por pista, hasta el bucólico lugar del Estany y el colladod de Coll de l'Oreller, punto desde donde se puede bajar hasta Sant Vicenç de Espinalbet o directamente al punto de salida pasando por el Santuario de Madre de Dios de Corbera.

Diciembre de 2024

CENTROS DE INTERÉS
Pino de las Tres Ramas. San Serni de Terrers o de la Torre. San Iscle y santa Victoria de Llinars. Virgen de la Mata. San Martín de las Canales. El Lago. San Vicente de Espinalbet

ALOJAMIENTOS / RESTAURANTES
https://rouresbergueda.com/